martes, 28 de mayo de 2019



Resultado de imagen para UNADMPortada





Investigación documental y de campo

Informe final

Ayuda de la biotecnología en el campo


Nombre completo: Mario Humberto Ortiz Mesta

28 de mayo de 2019








Contenido
















La ubicación de la biotecnología en tecnología es algo ambiguo, ya que a la biotecnología la llaman tecnología, si es cierto que también forma parte de las tecnologías, también tiene un campo separado a la hora de aplicarla ya que conlleva procesos con algo de similitud pero no de todo igual.  
Este es el primer problema para los productores y campesinos ya que no asimilan dos procesos totalmente distintos, a su vez, esto conlleva a un gran número de productores con falta de conocimiento en el tema.
Los productores no tienen conciencia de que están aplicando la biotecnología porque en el gremio se le denomina tecnología a todo lo implementado para el desarrollo de la producción primaria y sus adyacentes ascendentes en la cadena de producción, esto nos da una idea de que tan retrograda puede ser la educación en estas regiones, que se ha de decir que hay sus excepciones, quienes han echo valer la disponibilidad del conocimiento en el internet.
La problemática en si es que los productores no conocen los procesos, ni la valía de estas tecnologías que usan a los organismos para el beneficio de sus productos, así con esto, se lleva a cabo el esclarecimiento de estas tecnologías asociadas a los organismo, quienes dan un buen salto productivo en el esquema del productor. Esto conlleva a que más productores quieran adentrarse el campo de la biotecnología en sí.
Para que esto se lleve a cabo los productores necesitan apoyo gubernamentales en su gran mayoría, puesto que su educación no les da un grado muy amplio de saber invertir ni como estar a la altura de grandes empresas transnacionales, este transacción a la biotecnología, se le da un margen más amplio de oportunidades, las cuales se deben de aprovechar para el fortalecimiento del campo en todos sus sectores, para el beneficio prospero de la producción primaria en nuestros tiempos y así establecer un vínculo esencial que se necesita en nuestro país, ya que otros países lo están haciendo y es muy rentable.

La investigación se realizó con los procesos de selección de material en sitios web, previamente referenciados y verificados mediante la obtención del documento en digital, se retiraron los documentos que fueron interesantes pero no cumplieron los estándares mínimos de la selección, ya que esta fue objetiva y sin fines de lucro al ser para un curso propedéutico y sin patrocinio.
Se realizó el programa de trabajo con el cual se dio seguimiento al trabajo en un lapso de tiempo relativamente corto, puesto que el tema es muy amplio y la limitante de no tener un correo universitario también tuvo un factor determinante a la hora de hacer la selección del material.

Programa de trabajo: S= Semana


La búsqueda comenzó la semana 1 la cual se le invirtieron 3 horas diarias para investigar sobre el tema a tratar y que factores determinantes serán las prioridades, la semana 2 se elaboró el esquema de la investigación y se continuo con la filtración de documentos que sirvieran para el trabajo, la semana 3 se redactó el borrador filtrándose aún más, ya que no se lograron encontrar algunos de los documentos en las referencias y así no se pudo corroborar la información, en la semana 4 se pasó en limpio tal y como se muestra en el informe final.

Los resultados fueron concisos, resultando que en la región no cuentan con el conocimiento suficiente para aplicar las mejoras, tanto fue así que los productores tenían biotecnología establecida y no tenían la sensatez de llamarla así.
El trabajo en campo arrojo un número inesperado de personas que no conocían este sector de la tecnología (figura1), en el cual se observa un número preocupante de individuos que no están a favor de la biotecnología, unos por ignorancia a ella y otros por la falta de recurso ya que ellos creen en su mayoría que se necesita una grande inversión para lograr un objetivo específico, como se puede apreciar en la Figura 2.
Fig.1   Encuesta realizada en la salida a campo

Fig. 2 encuesta realizada en salida a campo


Esto quiere decir, no es que haya un vínculo especial en el nivel social ni en el grado de estudios, si no que el problema en si es que el gobierno solo les comenta que sigan las instrucciones pero no pregunten como o porque sucede el proceso (figura 3). Esto va muy mal en cuanto al avance del campo, ya que si no hay avance de este la economía se estanca y no hay un crecimiento mayor para otros sectores.

Fig. 3 encuesta realizada en salida a campo

Así pues esto quiere decir que la falta del apoyo especializado no está llegando como se debería a los productores, ya que los mismos técnico que manda el gobierno son celosos por su propio trabajo, es ahí donde se deba de implementar algún correctivo para que el productor se quede con el conocimiento y se puede trasmitir a mas productores.





Conclusiones y recomendaciones: Resumimos los hallazgos más importantes y las recomendaciones para futuros proyectos o acercamientos más profundos al tema en cuestión. Integramos una evaluación del proceso (aciertos, fallas, obstáculos), así como el cumplimiento o no de nuestros objetivos.
En resumen, la implementación de la biotecnología está ligado a un nivel de conocimiento superior al otorgado en el campo, con esto se ve el gobierno obligado a implementar estas tecnologías para el desarrollo e incremento de la producción neta del país, siendo así una inversión segura cuando se invierte en el campo. También cabe decir que los productores por su nivel educacional, se apoyan mucho con gobierno, no buscan inversión sino recursos para su crecimiento propio y no el de la región, siendo así que el filtro debería ser más personalizado y no adjudicar los proyectos a personas que ya tienen proyectos en curso, ya que los productores primerizos no tienen el conocimiento de las normativas que se llevan a cabo en cuestión de licitar el apoyo para la producción.
Un marcado conflicto, esta entre la ignorancia y el desarrollo propio, puesto que el productor tiene un afín con el conformismo, tanto así es, que el apoyo tenga que llegar hasta los albores de su domicilio para recibirlo, esta es un retraso con el mismo desarrollo y por esto empresas más tecnificadas obtienen un mayor recurso en este ámbito de la biotecnología.
La importancia de la biotecnología está latente en la región, y se percata que se utilizaran nuevos métodos para la productividad en el campo de la región. Solamente tiene que ir una a informar de las tecnologías nuevas que están causando furor en otras regiones, que se tiene que decir, si quieren superarse y salir beneficiadas por un esfuerzo menor. Es así que la implementación de la biotecnología mejoría la ida de muchos productores mediante una cadena de producción activa y sin eslabones que impidan el crecimiento en ascenso del mismo productor.


ALBERT, A. 1999. Aplicaciones de la biotecnología en el mundo actual. Vida rural nº 79. pp. 29-31
BIOPLANET. 2000. Conceptos básicos en Biotecnología.
CASTAÑEDA ZAVALA, YOLANDA (1997). Viabilidad de nuevas tecnologias para pequeños productores del campo.
CRIADO, J.M. 199. El desarrollo futuro de la biotecnología en la agricultura. Vida Rural nº 79. pp. 32-33.
CUBERO, J.I. 1999. Introducción a la mejora genética vegetal. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
DE LA SOTA, D & BAS F. 1999. Agrosebiot'98, debate sobre la biotecnología en la agricultura. Vida Rural nº 79. pp. 34-36
BERDEGUE, J. & ESCOBAR, G. -1995- Nuevas direcciones del enfoque de sistemas para la modernización de la agricultura campesina de América Latina. En: Investigación con enfoques de sistemas para la modernización de la agricultura y el desarrollo rural, Ed. RIMISP, Santiago de Chile – Chile (p. 13-42).
HEWITT, ALCANTARA (1988). La modernización de la agricultura mexicana 1940-1970, México.
GARCÍA, F. 1999. Aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas cultivadas. Vida Rural nº 82. pp. 74-75
GARCÍA, F. 2000. La ingeniería genética y el futuro del mundo en desarrollo. Vida Rural nº 108. pp. 46-47
pp.
NOVILLO, C & COSTA, J. 2000. Continuar mejorando el algodón. Vida Rural nº 108. pp. 50-52
NOVILLO, C. 2000. Biotecnología para la protección de cultivos y producción integrada. I Jornadas sobre Producción Integrada. Ed. Asociación de Estudiantes de Agronomía AGRO. Universidad de Almería. pp. 62-66
ORTIZ, RODRIGO(199). La perdida de la producción maicera en el marco neoliberal.
ZAPATA BOLIVAR, F. (2001). Biotecnología moderna en el desarrollo de México en el siglo XXI. Retos y oportunidades. Edusep- CONACYT, México.

















Anexo 1

Entrevista
Guion de la entrevista
¿Cuál es su nombre?
¿Cómo se encuentra hoy?
¿A qué se dedica?
¿Sabe porque vine aquí?
¿Qué experiencia tiene en la producción primaria?
¿Sabe que es la biotecnología?
¿Cuánta experiencia tiene en este campo de la biotecnologia?
¿Cuál a sido su impresión?
¿volveria a utilizar la biotecnología?
¿Por qué?
¿Cuál piensa que es el problema?
¿Qué haría usted para poder implementar la biotecnología en la región o que piensa que se necesita para esto?





Anexo 2

Encuesta de valoración

Nombre:
Edad:
Sexo:
En cada una de las preguntas siguientes, rodee con un círculo el número
que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.
La escala que aparece encima de los números refleja las diferentes opiniones.


Pregunta


A)
B)
¿ESTÁ A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CAMPO?
SI
NO
¿A CUÁNTOS AÑOS SE VE INFLUENCIADO POR ESTA?
1 AÑO
2 O MAS
¿CUENTA CON TERRENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN?
SI
NO
¿ALGUNA VEZ LA HA IMPLEMENTADO?
SI
NO
¿TRABAJA EN ALGÚN PROYECTO QUE ESTÉ PRESENTE?
SI
NO
¿CREE QUE EL GOBIERNO DEBERÍA APOYAR MÁS?
SI
NO
¿EL GOBIERNO HA TRATADO DE INFLUENCIARLO RESPECTO A ESTO?
SI
NO
¿CREE QUE ESTARÍA BIEN IMPLEMENTARLO?
SI
NO
¿HA PARTICIPADO EN ALGÚN PROYECTO QUE LO CONLLEVE?
SI
NO
¿DE CUÁNTO CREE USTED QUE DEBERÍA SER LA INVERSIÓN MÍNIMA PARA UN PROYECTO CON BIOTECNOLOGÍA?
200 mil o menos
250 mil o mas























Anexo 3

Estadísticas de la encuesta






 

Anexo 4


Bitácora para el planteamiento del problema


Día 1

Al llegar a las instalaciones del SADER, la primera impresión de la filial gubernamental fue un poco confusa ya que me pedían registro pero no llevan plenamente el control de a qué área se visita. Al recabar información de los asalariados y productores, me percaté de que es muy confuso al estar de oficina en oficina y que nadie tiene claro que es lo que se realiza plenamente en otras. Cuando llegue a la ubicación del delegado, me informaron que no estaba disponible y que solicitara una cita previa. Así me dirigí al exterior teniendo en cuenta para el día siguiente. Para el aprovechamiento del día decidí conversar con algunos productores, el cual pedro Jiménez me sugirió tener bien presente lo que tendría de conversación, ya que no solo debo informarme sobre el tema sin no tener presente lo que quiero saber, puesto que me darán solo unos minutos de su tiempo.

Día 2
A la mañana siguiente me dirigí nuevamente a las instalaciones, teniendo en cuenta la información obtenida el día pasado, a pesar de solicitar cita el funcionario tenía una agenda muy, así que decidí dedicarme e informarme en otro nivel de estrato más bajo. El cual juliana rodríguez hizo el placer de atenderme y me comento que la biotecnología es un campo muy ampliamente aplicable, sin embargo, esto no tiene lugar en el sistema ya que son tecnologías muy caras y los productores consideran a menos costo de producción más ganancia y que esto se debe a la manera poco ambiciosa del mismo nivel socioeconómico y a la falta de ambición por parte del productor. A su vez me comento que sería mejor platicar de primera mano con algún productor cercano, quien me referencio a un productor llamado Raúl Menchaca el mencha como lo conocían el en pueblo, al ver fructífero ese día decidí dar continuación en las bibliotecas de mi comunidad. Cuando entre a la biblioteca el registro es muy tedioso y sistemático, para buscar algo necesitaba buscarlo por título, es así que no tenían casi nada relacionado a la biotecnología aplicada en campo. Decidí dar por terminado ese día.

Día 3
Me dirigí a conversar con el productor quien me atendió en una parcela de caprinos, en el sitio contesto un guion que había echo para la actividad siguiente, a su vez, me comentó que él no estaba a favor de la biotecnología y menos iba a pactar con el diablo insinuando a los técnicos asociados a estas tecnologías, ay que según comenta, que le echaron a perder una par de cabezas por mal cuidados y por su alimento con biotecnología, No pregunte qué tipo de alimento era, pero me di cuenta de su amargo pasar. Así me pase parte de la tarde descifrando las problemáticas que ven en la biotecnología y como se pueden solventar estos inconvenientes para suplantar el pensamiento negativo con uno más positivo hacia estas tecnologías aplicables al campo.

Anexo 5

Programa de trabajo: S= Semana